domingo, 3 de mayo de 2009

Resumen de Epistemología, 1º parcial 2009.

DESARROLLO INCIAL GENERAL:

Epistemología

Es la disciplina que se encarga de responder a las preguntas de: ¿Qué es la ciencia?; ¿Qué es la cientificidad? y ¿Qué es lo científico y lo no científico?
La Epistemología se dedica al estudio de las condiciones de
producción y de validación del conocimiento científico. La producción del conocimiento tiene que ver con el modo en que surge ese conocimiento. Desde esta perspectiva, es necesario tener en cuenta los factores sociales, económicos, políticos, ideológicos e incluso psicológicos, que intervienen en el proceso de elaboración de las teorías científicas. La validación del conocimiento, en cambio, tiene que ver con su justificación. Desde esta perspectiva, interesan los métodos empleados, la coherencia de las teorías, los requisitos que las pruebas deben cumplir para ser tomadas en cuenta.

Ética científica y tecnológica (Olivé):
¿Estas son responsables de sus aplicaciones y sus consecuencias, o esta responsabilidad le es ajena?
Surgen 2 posturas ante la respuesta a esta pregunta:
Concepción de Neutralidad valorativa:
El conocimiento y su búsqueda no son buenos ni malos por sí mismos, son neutros moralmente, siendo o buena o mala la aplicación.
"Conocimiento científico y tecnología son medios y no fines. El problema ético surge con los fines perseguidos. Distingue los hechos de los valores. La ciencia describe y explica solamente.”
Concepción de no neutralidad valorativa:
La ciencia y la tecnología no pueden concebirse como indiferentes al bien y al mal. Ciencia y tecnología son sistemas de acciones intencionales. Agentes que buscan deliberadamente ciertos fines, en función de determinados intereses. Para esto ponen en juego creencias, valores y normas.
Todas esas acciones son suceptibles a una evaluación moral.
Para está concepción la ciencia y la tecnología forman parte de un sistema técnico:




Inductivismo
Principio de Inducción.- Chalmers dice "Si en una amplia variedad de condiciones se observa una gran cantidad de A y si todos los A observados tienen la propiedad B, entonces todos los A tienen la propiedad B".
Los razonamientos inductivos tienen más información en su conclusión que en sus premisas.
El inductivismo es un
método “científico” que saca conclusiones generales de algo particular, se caracteriza por tener 4 etapas básicas:
Observación
Análisis y clasificación de los hechos
Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos
Contrastación
En una primera etapa se deberían observar y registrar todos los hechos y luego analizarlos y clasificarlos ordenadamente.
A partir de los datos procesados se deriva una
hipótesis que solucione el problema basada en el análisis lógico de los datos procesados. Esta derivación de hipótesis se hace siguiendo un razonamiento inductivo.
En la última etapa se deduce una implicación contrastadora de hipótesis. Esta implicación debería ocurrir en el caso de que la hipótesis sea verdadera, así si se confirma la implicación contrastadora de hipótesis quedará validada la hipótesis principal.




Criticas al Inductivismo:
1 - ¿Cuántos enunciados singulares se necesitan para formular un enunciado universal?
2 – El inductivismo parte de una observación directa de la realidad, y no se puede hablar de observación directa objetiva porque esa observación está predeterminada por un contexto cultural, el aprendizaje y los instrumentos que utilizamos para observar la realidad.
Está culturalmente predeterminada y tiene distintos puntos de vista.
Por lo tanto el conocimiento que genera este método no tiene una certeza garantizada.



Método hipotético deductivo

El Método Hipotético Deductivo consiste en proponer una hipótesis, luego se deduce de ellas, consecuencias directamente verificables en la realidad, (deductivo), y finalmente, confronta esas consecuencias con los hechos, para ver si las hipótesis son o no sostenibles. Permite poner a prueba las hipótesis científicas y consiste en deducir las mismas consecuencias lógicas, contrastables con los hechos como resultado; las hipótesis podrán ser corroboradas o refutadas.El Método Hipotético Deductivo es un procedimiento que toma unas aseveraciones en calidad de hipótesis y, por lo tanto, comprueba tales hipótesis deduciendo de ellas, en conjunto con otros conocimientos que ya poseemos, conclusiones que confrontamos con los hechos, (Cerda, 1991). Aunado a esto, es considerado como un conjunto de pasos de una manera sistemática y ordenada, con el fin de alcanzar los objetivos planteados. En síntesis: es un esquema o modelo de confirmación o refutación de hipótesis. Cuantos más casos confirmatorios, hay mayor posibilidad de que las hipótesis sean corroboradas. En cambio, la refutación significa que la hipótesis falsa es falsa.

Lógica
“El objeto de la lógica es el estudio de los razonamientos deductivos y el proveer de métodos para distinguir los válidos de los inválidos”

La lógica es el estudio de los métodos y principios usados para distinguir el buen (correcto) razonamiento del malo (incorrecto)

Las proposiciones o enunciados:
“Las proposiciones son aquellas expresiones lingüísticas que poseen una función informativa: afirman o niegan algo, y tiene sentido decir de ellas que son verdaderas o falsas”

“Las proposiciones son verdaderas o falsas y en esto difieren de las preguntas, las órdenes y las exclamaciones”

Los Razonamientos:
“Un razonamiento es un conjunto de proposiciones (dos o más) en el que una de ella, llamada conclusión, se pretende que esté fundada o se infiera de las otras llamadas premisas.”

“Un razonamiento es cualquier grupo de proposiciones tal que una de ellas se afirma que se deriva de las otras, las cuales son consideradas como elementos de juicio a favor de la verdad de la primera. Un razonamiento no es una mera colección de proposiciones, sino que tiene una estructura. Al describir esta estructura, se emplean comúnmente los términos “premisa” y “conclusión”. La conclusión de un razonamiento es la proposición que se afirma sobre la base de las otras proposiciones del mismo, y a su vez estas proposiciones de las que se afirma que brindan elementos de juicio o las razones para aceptar la conclusión son las premisas del razonamiento”.
“Es menester observar que “premisa” y conclusión son términos son términos relativos: la misma proposición puede ser premisa en un razonamiento y conclusión de otro”.
Es necesario poder reconocer razonamientos cuando aparecen e identificar sus premisas y conclusiones. Hay ciertas palabras o frases que sirven típicamente para introducir a una conclusión del razonamiento…”

Tipos de Razonamientos:

Razonamientos deductivos:
“Los razonamientos pueden dividirse en dos grandes grupos: los deductivos y los no deductivos. Los deductivos pueden caracterizarse como aquellos razonamientos en los que se pretende que la conclusión se infiera en forma necesaria de las premisas, o dicho en otros términos, en los que se pretende que la conclusión se deduzca de las premisas. En los razonamientos no deductivos, en cambio, la conclusión se infiere con cierto grade de probabilidad, no con necesidad”.

Un razonamiento deductivo es válido cuando sus premisas brindan un fundamento seguro para la conclusión.

Razonamientos inductivos:
“En los razonamientos inductivos se pasa de la afirmación de que en un cierto número de individuos se tiene una propiedad a que todos los individuos de esa clase la tienen.”
En rigor, este tipo de razonamiento no pretende ofrecer garantías formales para la validez de la inferencia, de modo, que supuesta la verdad de las premisas no queda asegurada la verdad de la conclusión”.
“Todos los razonamientos analógicos tienen la misma estructura o esquema común. Toda inferencia analógica parte de la similaridad de dos o más cosas en uno o más aspectos para concluir la similaridad de esas cosas en algún otro aspecto”.

Modus Ponens
En latín, "modo que afirma".
Regla de inferencia que se halla en todos los cálculos deductivos y que se simboliza como A → B Si A, entonces B. A A. -----, que se lee ----------------- B Por tanto, B.
Esto significa que a partir de una
fórmula condicional y su antecedente, podemos pasar a su consecuente.
Si P entonces Q.
P.
Entonces, Q.

Modus Tollens
En latín, "modo que niega".
Regla de inferencia derivada que se simboliza de la siguiente manera: A → B Si A, entonces B. ¬B No B. -----, que se lee ----------------- ¬A Por tanto, no A.
Dada una
fórmula condicional y la negación de su consecuente, esta regla nos permite pasar a la negación de su antecedente.
Ejemplo: Por modus ponens, de las
fórmulas (p ^ q) → r y ¬r obtenemos ¬(p ^ q). En lenguaje ordinario: Si es domingo y hace buen tiempo, nos vamos a la playa; no nos vamos a la playa; por tanto, no es domingo y no hace buen tiempo.
Si llueve voy al cine. No fui al cine. Por lo tanto, no llovió


Falacias:
Afirmación del consecuente
Razonamiento que partiendo de un condicional (si p, entonces q) y dándose o afirmando el segundo o consecuente, se concluye p, que es el primero o el antecedente.

Ejemplo: "Si llueve, cojo el paraguas; cojo el paraguas. Entonces, llueve".

Negación del antecedente
Razonamiento que partiendo de un condicional (si p, entonces q) y negando el primero, que es el antecedente, se concluye la negación q, que es el consecuente.

Ejemplo: "Si llueve, cojo el paraguas; no llueve. Entonces, no cojo el paraguas".

Practicar los razonamientos en la siguiente página:
http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2003/logica/logica/04leyeslog/040practmpmt.html


Para hacer una evaluación sobre hipotético deductivismo entrar a:
http://www.paginasobrefilosofia.com/html/bachi1/Tema9/ciencia2.html


Falsacionismo
El falsacionismo, refutacionismo o principio de falsabilidad es una corriente
epistemológica fundada por el filósofo austríaco Karl Popper. Para Popper, constatar una teoría significa intentar refutarla mediante un contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero nunca verificada.
El problema de la inducción nace del hecho de que nunca podremos afirmar algo universal a partir de los datos particulares que nos ofrece la experiencia. Por muchos millones de cuervos negros que veamos nunca podremos afirmar que "todos los cuervos son negros". En cambio si encontramos un solo cuervo que no sea negro, si podremos afirmar "No todos los cuervos son negros". Por esa razón Popper introduce como
criterio de demarcación científica el falsacionismo.
Popper en realidad rechaza el
verificacionismo como método de validación de teorías. La tesis central de Popper es que no puede haber enunciados científicos últimos, es decir, que no puedan ser contrastados o refutados a partir de la experiencia. La experiencia sigue siendo el método distintivo que caracteriza a la ciencia empírica y la distingue de otros sistemas teóricos.
Para Popper la racionalidad científica no requiere de puntos de partida incuestionables, pues no los hay. El asunto es cuestión de método. Aunque la ciencia es inductiva, en primera instancia, el aspecto más importante es la parte deductiva. La ciencia se caracteriza por ser
racional, y la racionalidad reside en el proceso por el cual sometemos a la crítica y reemplazamos nuestras creencias. Frente al problema de la inducción Popper propone una serie de reglas metodológicas que nos permiten decidir cuándo debemos rechazar una hipótesis.
Popper propone un método científico de conjetura por el cual se deducen las consecuencias observables y se ponen a prueba. Si falla la consecuencia, la hipótesis queda refutada y debe entonces rechazarse. En caso contrario, si todo es comprobado, se repite el proceso considerando otras consecuencias deducibles. Cuando una hipótesis ha sobrevivido a diversos intentos de refutación se dice que está corroborada, pero esto no nos permite afirmar que ha quedado confirmada definitivamente, sino sólo provisionalmente, por la evidencia empírica.


El método falsacionista
Para los falsacionistas el científico es un artista en tanto que debe proponer audazmente una teoría que luego será sometida a rigurosos experimentos y observaciones. El avance en la ciencia está en falsar sucesivas teorías para así, sabiendo lo que no es, poder acercarse cada vez más a lo que es.
Las hipótesis que proponen los falsacionistas deben ser
falsables. Esto significa que deben ser suceptibles de ser falsadas. Para cumplir con esta condición, las hipótesis deben ser lo más generales posible y lo más claras y precisas posible. Una hipótesis no falsable sería "Mañana tal vez llueva", ya que en ningún caso se puede falsar.
Una hipótesis falsable sería "el planeta Mercurio gira en una órbita". Una hipótesis más general y por lo tanto más falsable sería "todos los planetas giran en una órbita". Y una hipótesis más precisa y por lo tanto también más falsable sería "todos los planetas giran en una órbita elíptica".
Los falsacionistas siempre prefieren las hipótesis o teorías que sean más falsables, es decir más suceptibles de ser demostrada su falsedad, mientras que no hayan sido ya falsadas. Así la ciencia progresaría a base de ensayo y error.
El falsacionismo se apoya en el
Método hipotético deductivo, pero su diferencia esencial es que toma como más sólidos los razonamientos que se realizan con el modus ponens, es decir, que toma como más sólidas las refutaciones que las corroboraciones.

Interrogantes:

1. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

- ¿Por qué el conocimiento científico es provisorio?
El conocimiento científico está contextualizado socioculturalmente y no se puede tomar aislado de estos componentes. A medida que avanzan las investigaciones y las experimentaciones se producen refutaciones y corroboraciones del conocimiento, es lo que Popper llama progreso de la ciencia por ensayo y error. El conocimiento científico es provisorio por que las hipótesis no se toman como verdaderas definitivamente, sino que se aceptan provisoriamente.

- ¿Qué es la epistemología?
Es la disciplina que se encarga de responder a las preguntas de: ¿Qué es la ciencia?; ¿Qué es la cientificidad? y ¿Qué es lo científico y lo no científico?

- ¿Por qué la espistemología explica y predice?
La ciencia se caracteriza por su capacidad de explicar y predecir mediante leyes los fenómenos de los objetos que estudia.
Siendo la epistemología la ciencia de la ciencia, esta debe explicar y elucidar los aspectos de su objeto de estudio, que no es más que la ciencia.

- ¿Por qué es crítica?
La epistemología es crítica porque se encarga de evaluar y revisar no sólo las condiciones de generación del conocimiento científico, sino que también lo hace con los procedimientos de justificación de este. (Refutaciones o validaciones)
La epistemología es el análisis que se realiza sobre el conocimiento científico y es por medio de la crítica que examina detenidamente a la luz los argumentos racionales y es ésta la que permite que los conocimientos no se tomen como verdades definitivas, irrefutables y dogmáticas.

PREGUNTAS DE MORÍN.

- - ¿Porque la ciencia es biodegradable?
El conocimiento científico está contextualizado socioculturalmente y no se puede tomar aislado de estos componentes. A medida que avanzan las investigaciones y las experimentaciones se producen refutaciones y corroboraciones del conocimiento, es lo que Popper llama progreso de la ciencia por ensayo y error. El conocimiento científico es biodegradable por que las hipótesis no se toman como verdaderas definitivamente, sino que se aceptan provisoriamente.

- ¿Cómo se produce la reintroducción del sujeto en el campo científico?
CUADRITO

- ¿Porque se considera a la espiste. como la Ciencia de la ciencia? ¿Lo es?
Una ciencia de la ciencia impone concebir el conocimiento de todo conocimiento en su enraizamiento a la vez cerebral, espiritual, noologico, cultural, social e historico. eso es lo q dice edgar..y entonces la epistemologia es ciencia de la ciencia xq lo q hace es eso con respecto a la ciencia..o sea, el conocimiento
La ciencia es algo que explica y elucida. La epistemología elucida y explica el conocimiento científico. Por lo tanto la epistemología es la ciencia de la ciencia.

- ¿Hay ciencia Pura?
No, no existe la ciencia pura, el hecho de encontrar y probar leyes de la naturaleza no implica que el conocimiento, los conceptos y la teoría que dan forma a estas leyes se vuelvan bruscamente intemporales y universales. Los conceptos son reemplazados o mejorados a medida que pasa el tiempo y el conocimiento que otorga la ciencia no es estático.

- Si la ciencia es explicación, lo que permite conocer de forma verificada,
verificable, objetiva, por lo tanto verdadera ¿Por qué es necesario elucidarla?
Si la ciencia es lo que nos permite conocer, ¿que es lo que nos hace conocer la ciencia, que es nuestra forma de conocer? Sin duda tiene que haber algo que nos la haga definir, entender y explicar.

RAZONAMIENTOS.

- ¿Que diferencia se puede establecer entre un razonamiento deductivo y un
razonamiento inductivo?

- ¿Cual de los dos sirve para refutar una hipótesis?
El razonamiento deductivo, y dentro de estos, el modus tollens porque niega.

SEMIÓTICA

La semiótica se define como el estudio de los signos, su estructura y la relación entre el
significante y el concepto de significado.

- Sintaxis
La sintaxis, una subdisciplina de la
lingüística y parte importante del análisis gramatical. Se encarga del estudio de las reglas que gobiernan la combinatoria de constituyentes y la formación de unidades superiores a éstos, como los sintagmas y oraciones. La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras.
- Pragmática
La Pragmática o Pragmalingüística es un subcampo de la
lingüística, también estudiado por la filosofía del lenguaje, que se interesa por el modo en que el contexto influye en la interpretación del significado. El contexto debe entenderse como situación, ya que puede incluir cualquier aspecto extralingüístico: situación comunicativa, conocimiento compartido por los hablantes, relaciones interpersonales, etc. La Pragmática toma en consideración los factores extralingüísticos que condicionan el uso del lenguaje, esto es, todos aquellos factores a los que no se hace referencia en un estudio puramente formal.
- Lenguaje
OBJETO DE ESTUDIO DE LA LINGÜÍSTICA QUE CONSISTE EN LA CAPACIDAD DE ASOCIAR SIGNIFICADOS A DETERMINADOS CONCEPTOS, ASOCIAR CARÁCTERES CONVENCIONALES E INTENCIONALES; ELEMENTO DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO HUMANO Y CONSIDERADO UNO DE LOS PRINCIPALES
MEDIOS DE COMUNICACIÓN EXISTENTES.

- Signo icónico
Funcionan de acuerdo con el principio de semejanza y en él pueden incluirse toda clase de imágenes, dibujos, pinturas, fotografías o esculturas.Peirce los definía como signos que tienen cierta semejanza con el objeto a que se refieren. Así, el retrato de una persona o un diagrama son signos icónicos por reproducir la forma de las relaciones reales a que se refieren. Esta definición ha tenido aceptación gracias a la difusión hecha por su discípulo Morris, quien señaló además que el signo icónico tenía algunas de las propiedades del objeto representado, es decir, de su denotado.El signo icónico reproduce algunas condiciones de la recepción del objeto, seleccionadas por un código visual y anotado a través de convenciones gráficas.Los signos icónicos ofrecen al receptor real con toda la naturalidad de cada uno de ellos representándose a sí mismos. No poseen las propiedades de la realidad, sino que transcriben, según cierto código de reconocimiento, algunas condiciones de la experiencia. Cuatro características tienen los signos icónicos: ser naturales, convencionales, analógicos y de estructura digital.


- Diferencia entre símbolo y signo
Signo

Es una unidad capaz de trasmitir contenidos representativos, es decir, es un objeto material, llamado significante, que se percibe gracias a los sentidos y que en el proceso comunicativo es portador de una información llamada significado. En el signo, el significado es preciso, por ejemplo el sustantivo "araña’’, en el sistema de signos que configuran el idioma castellano, representa un animal concreto, así como los sustantivos "spider’’, "araignée o "ragno" designan respectivamente en inglés, francés e italiano, el animal de ocho patas que todos conocemos.



Símbolo
Cuando un signo no sólo informa de un significado, sino que además evoca valores y sentimientos, representando ideas abstractas de una manera metafórica o alegórica, se conoce como símbolo.Veamos el ejemplo anterior, la araña, ha sido representada visualmente en casi todas las culturas, como la mesopotámica, la egipcia y la maya. Simboliza la creación y la vida, por su capacidad para formar hilos a partir de su propio cuerpo, pero también ha simbolizado la muerte y la guerra por su aptitud cazadora y lo letal de su veneno.En las religiones se utilizan símbolos que evocan en sus seguidores los valores y creencias propios de cada una de ellas, por ejemplo la luna creciente simboliza al islamismo; la cruz es el símbolo de los cristianos y la estrella de David representa a la religión hebraica.


DEFINICIÓN
Una definición es una proposición que trata de exponer con claridad y exactitud las características específicas y diferenciadoras de algo material o inmaterial.

- ¿Cuando una definición es buena?
- Cuando el número de posibilidades de interpretación diferentes debe ser lo más reducido posible. (ausencia de ambigüedad)
- Cuando caracteriza al un objeto con claridad y exactitud, lo más específicamente posible diferenciándolo de el resto de los objetos.
- Cuando es tan sencilla como sea posible.
- Cuando no contiene, si es posible, ninguna regla de excepción.

- ¿Cuáles son los tipos de definiciones?
EJEMPLOS:
Estipulativa:
Waresney (palabra inventada a la cual intencionalmente se le pueden adjudicar significados que se te canten el orto)
Descriptiva
Un espíritu es el principio inteligente y esencia individual autónoma de un ser humano.
Ostensiva
El rojo es el color de esta manzana (y se muestra una manzana roja).
Género propio y diferencia específica:
El hombre es un Animal racional

- ¿Cuáles son las reglas que debe seguir?
No debe ser expresada en un lenguaje oscuro ni ambiguo.
No debe ser circular.
No debe ser demasiado amplia ni demasiado estrecha.
No debe ser negativa. (Definir por lo que no es)
Debe indicar los atributos esenciales.


- ¿Cuál es la relación con la ciencia?
La ciencia es una disciplina que se encarga de otorgar conocimiento. Una de sus medios para esto es el de formular definiciones, que son distinciones y categorizaciones de las cosas (objetos).
Si la herramienta básica de la ciencia para dar a conocer el conocimiento que produce (las definiciones) falla, entonces fallará la ciencia como disciplina de saber. Si las definiciones son un medio favorable para conocer, la ciencia crecerá. Se deduce de esto que las definiciones en el ámbito científico tienen un papel clave.

Método Hipotético Deductivo

- ¿Para qué sirve?
Descrito previamente.
- Diferencias entre, FAC, MT, MP, etc.
Descrito previamente.

Lógica
- ¿Cuáles son las formas de conocimiento válido?
Descrito previamente.

Métodos

- Explicar los razonamientos deductivos.
Descrito previamente.

- Diferencia entre inductivismo, inducción o razonamiento inductivo y el problema de la inducción.
Descrito previamente.

Las tres preguntas q me toma seguro son (parcial 2009): son sobre Olive las tres

Describa la tesis de la neutralidad valorativa de la ciencia.
Descrita previamente.

Describa las críticas al concepto de neutralidad valorativa de la ciencia.
Descritas previamente.

Mencione los tres principios morales que regulan la actividad científico-tecnológica.
a - Tratar a las personas como fines, no como medios.
b - Respetar a las personas como agentes autónomos, es decir, como sujetos con una capacidad de realizar acciones en base a las desiciones que tomen ellos mismos sin ser engañados ni con coaxión de nadie más.
c - No dañar ni producir sufrimiento a una persona si no hay ninguna razón suficiente que lo justifique.

3 comentarios:

  1. me encanto el ejemplo de guaresney jejeje

    ResponderEliminar
  2. capo, esta muy bueno el resumen, che lastima que me saque un 5 :( ni en joda rindo el recuperatorio, me mando al final de una. nos vemos en el pool digo en la facu, muy bueno el blog

    ResponderEliminar
  3. jajaja. Que chaval. Pongo mis manos a sus servicios muchachos!!

    ResponderEliminar